sábado, 17 de noviembre de 2012

LAVADO BROCOALVEOLAR EN EQUINO DEPORTIVO


Lavado  traqueobronquial  y bronquioalveolar  en equinos: procesamiento  e interpretación  de los resultados.    

MV Gerardo Julio Larotonda.1              

INTRODUCCION

Dentro de los métodos complementarios de diagnóstico utilizados en la evaluación clínica del sistema respiratorio de los animales domésticos, de viene utilizando, desde ya hace más de dos décadas el estudio de las muestras procedentes del lavado traqueobronquial (LTB) como así también el lavado bronquioalveolar  (LBA). Ambas técnicas se han utilizado en las práctica clínica en especial en los equinos de alta competencia tanto para evaluar la situación clínica en  el diagnostico de  distintas patologías del sistema respiratorio como ser la hemorragia pulmonar inducida por el ejercicio (HPIE) y otros procesos inflamatorios (neumonías y bronconeumonías)  y obstructivos de las vías aéreas inferiores (posteriores) como EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica) (Naylor, J.M-et al  1992)
Ya en el  vol.  160 n.11,  del JAVMA del año 1972 Manssman, R.A y Knight, H.D. describen la técnica de aspiración traqueal para obtener muestras de las vías aéreas inferiores de los equinos. (LTB)
Desde su descripción tanto la técnica del LTB como LBA ha aumentado su utilización en la clínica  progresivamente como técnica esencial en los aislamientos de agentes patógenos oportunistas como así también ha sido motivo de revisión en números trabajos científicos de la especie equina, caninos, porcinos y en medicina humana en su interpretación en relación con los procesos patológicos  no infecciosos , antes mencionados.
La técnica del LBA fue primeramente adaptada por Viel,L  ( tesis doctoral  1983) a la especie equina siendo considerada por el autor un método sensible para el diagnóstico de enfermedades inflamatorias y no inflamatorias pulmonares. (Hoffman ,1999)  
                El LBA es una técnica simple, económica y segura (Mansmann 1998). Esta puede ser utilizada por cualquier  veterinario  calificado, sin requerir de equipos sofisticados ni destrezas específicas. La técnica consiste en instilar un determinando volumen de una solución salina (isotónica, estéril) en un bronquio secundario o terciario a través de un fibroscopio, videoscopío o sonda diseñada “ad hoc”, para después recuperarla en su mayor porcentaje posible para luego de acondicionada y remitirla , para ser analizada en el laboratorio tanto citológica como bacteriológicamente. (Estudio físico-químico –bacteriologico-citomorfológico).
                Los Drs Raphael y Soma (1982   ) consideran que el examen endoscópico traqueal es una buena alternativa para el diagnostico de la HPIE ya que ellos encontraron que un 75 % de los equinos sometidos a competencia presentaban sangre a nivel ventral de la tráquea pero tiene la limitación de no detectar la sangre que puede producirse en el área broquioalar y alveolar cosa que con el LBA puede lograrse. Se ha publicado que la presencia de hemosiderófagos y eritrocitos libres , como indicadores de la HPIE en los LBA  es de un 95 % a casi 100% de los caballos en competencia activa ( Fogarty, 1990 ; Moore y Cox , 1996) Estos dos últimos autores ha publicado que el análisis de la citología bronquioalveolar no sólo puede demostrar casos incipientes de hemorragia y diferenciar entre hemorragias antiguas o recientes, sino que además puede proveer información muy útil para diferenciar y evaluar distintas enfermedades de afectan las vías aéreas posteriores ( bajas ) de los equinos

PREPARACION DEL ANIMAL.

Mas allá de la técnica de lavado seleccionada la mayoría de los autores recomiendan una contención física del animal utilizando distintos protocolos de sedación y sugiriendo la utilización de  mangas o bretes para evitar las reacciones del animal.
Dentro de los métodos de contención química Mc Gorum & Dixon (1994) recomiendan la dosis de 50 ug/kg de  clorhidrato de romifidina o 10 ug/Kg  clorhidrato de detomidina asociado a 10 ug/kg de tartrato de butorfanol .Hoffman & Viel (1997)  sugieren en su publicación  la utilización de  0,5- 1,1 mg/kg IV de clorhidrato de xilazina y 3a 6 mg IV de clorhidrato de detomidina.  Algunas publicaciones sugieren realizar la técnica bajo una sedación con acepromacina (0,05 mg/kg IM)  seguida por una anestesia corta con una dosis de 5 mg/ kg IV de propofol. En este caso la técnica requiere de instalaciones apropiadas para el decúbito del equino y la recuperación post anestésica. (Quirófano y boxes de recuperación)


METODOLOGÍA DE OBTENCIÓN DE LAS MUESTRAS.

Se describen tres posibles métodos para la obtención de las muestras de las vías respiratorias posteriores (bajas)  en las distintas especies animales.

                Transtraqueal  (TBL  lavado traqueobronquial)
                Mediante endoscopia. (Fibroscopia) LBA.
                Utilizando un catéter diseñado  para LBA tipo Bivona .

En el equino se siguen  utilizados los tres métodos con distintas adaptaciones y resultados semejantes pero con variaciones en la interpretación de los mismos según encontramos en las distintas publicaciones.
En los últimos años se ha utilizado mayormente la técnica de la sonda para LBA, por presentar algunas ventajas económicas y la posibilidad de llegar al sitio  del lavado  fijando la misma a las paredes de los bronquios , médiate la insuflación del manguito lo que permite recuperar una parte suficiente del volumen de solución instilada, obteniéndose resultados estadísticamente comparables. Con los cuadros clínicos. (Hoffman, Cox Sanchez, Lessa).
Algunos autores prefieren en método endoscópico dado que permite visualizar el lugar previamente donde se efectuará  el lavaje.
Asimismo se describen distintas variaciones en las sondas o catéteres utilizados con el fin de recolectar muestras representativas especialmente para bacteriología (no contaminadas).

ASPIRACION O LAVADO TRANSTRAQUEAL (Traqueobronquial) TBL
                La técnica de lavado transtraqueal o aspiración transtraqueal (TLA –o TBL) es sencilla, invasiva y presenta la ventaja de evitar la contaminación de las muestras con bacterias o virus de la cavidad nasal o vías aéreas superiores, (microflora de la nasofaringe)
La técnica de aspiración percutánea  (transtraqueal o traqueobronquial)  se realiza con el animal sedado y en estación (preferiblemente en una manga o brete de contención adecuado para la especie)
Previamente se  debe rasurar la zona de  piel a utilizar en una superficie de 10X 10 cm en la porción media de la tráquea (tercio medio)  entre el espacio de dos anillos cartilaginosos  de la tráquea  o caudal de la laringe cartílago cricoaritenoideo en caninos (ver distintos autores) (Mansmann RA, Knigth HD, Transtracheal aspiration in the horse.1972)
Se realiza la antisepsia quirúrgica habitual con algún antiséptico eficaz como povidona iodada o alcohol etílico al 70 % o alcohol iodado. Se realiza una anestesia local con lidocaína (ó xilocaina)  al 2% unos 2cc subcutáneo. Habitualmente se  utiliza un trocar de 8 a 10 gauge ( o también se han utilizado agujas de 12 a 14 gauge ,se sugiere realizar una pequeña incisión con una hoja de bisturí  para introducir un catéter tipo intracath de 13 o 14  G por 40 a 60   cm ( con mandril semi rígido ) (ó  K 33 ) calculando previamente la distancia anatómica que debe haber entre el lugar de entrada en la traquea  y la bifurcación de la tráquea en la entrada de los bronquios.( en los equinos PSC adultos aproximadamente 30 -40 cm) Generalmente al llegar a la zona se produce el reflejo tusígeno.
Algunos trabajos publicados aspiran previamente  en el extremo distal de la sonda (punta del catéter) 1 cc de agar al 2 % estéril en solución fisiológica,  con el fin de evitar la introducción de elementos celulares y microbiológicos durante la entrada del catéter en la tráquea hasta llegar a la zona seleccionada.
Se introduce la solución isotónica elegida a 37  o C  por ejemplo solución fisiológica ( NaCl 0,9%) con una jeringa de 60 ml  en un volumen de   60 cc ( hasta 500 cc ) ( no superar los 0,5 ml por kg de peso del animal tanto en equinos como pequeños animales )  en forma seguida se retira por aspiración el mayor volumen posible de la referida solución y se deposita en los viales correspondientes ( uno con EDTA de Na y K  , otro seco y estéril , y un medio de transporte bacteriológico como Stuart)
Se pueden realizar unos frotis con una gota de la muestra homogenizada. (Y remitirlos protegidos de la humedad y el frio, secar al aire, no refrigerar los frotis.) .También se ha demostrado (Ribas, C R et al 2010) que el agregado de 1gota de formol por cada ml. de muestra, en unos de los viales, permite mantener la morfología celular mejor por un periodo de 7 días (en caninos).
Las muestras obtenidas se envían refrigeradas a 4 o C al laboratorio tratando de que transcurra el menor tiempo posible entre la extracción y la llegada al laboratorio. Los extendidos realizados se envían fijados al aire en forma separada en seco, en cajitas para transporte de portaobjetos o semejantes.

MEDIANTE ENDOSCOPIA.

                fibroscopioINTRO2             cargando Sol Fisio LBA                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             

Luego de la sedación y sujeción del equino, en forma semejante a lo descripto anteriormente ,la técnica consiste en introducir un fibroscopio de longitud adecuada para llegar a los pulmones del animal como por ejemplo el utilizado por Hoffmann A. (1991) Olympus GIF Type XP gastroscopio ( 140 cm largo operativo y 9mm de diámetro , con canal para biopsia , Olympus Optical Co. Ltd, Tokio, Japón)  o el utilizado por Cox Sánchez  (2004) Olympus Q 140 , 110 cm x9mm, USA) .
La esterilización de este instrumento se realiza habitualmente con soluciones antisépticas como glutaraldehido al 2 % (Sporocidin mr) lavado luego con solución salina estéril antes de su utilización.
Luego de observar a  través del fibroscopio el área a lavar , se introduce un pequeña sonda estéril a través del canal de biopsia del instrumento y al   observar  que  supera la punta , se instila la solución isotónica estéril a 37 o C   en cantidades que van desde los 60 a 300 o 500 cc según el autor.
Acto seguido se recupera con la jeringa de 60 cc la mayor cantidad de líquido posible, depositando lo obtenido en los viales correspondientes (ver acondicionamiento de las muestras).

MEDIANTE UTILIZACION DE CATETER ESPECIAL.
                                                                                                                                                    

Para la realización de esta técnica se utiliza un catéter para LBA equino como: “Equine bronchoalveolar lavage catheter, Bivona, Inc., 5700 W. 23rd Ave., Gary, IN 46406 (1-800-348-6064 begin_of_the_skype_highlighting            1-800-348-6064      end_of_the_skype_highlighting; item no. VBAL30).” O  “Bev-A-Line V ,Cole-Parmer, Chicago, Illinois, USA.2,5m” calibere interno 3mm diametro externo 6mm . Previamente a la introducción del catéter se procede a la sedación y contención del animal .Con la cabeza en extensión de la articulación atlanto occipital , en la forma más horizontal posible,  se coloca una sonda gruesa endotraqueal   de 75 cm largo 8mm de diametro interno  (  tipo Argyle,Sharwood Medical, St Luis , Missouri, usa. ) pasando la laringe hasta llegar a la tráquea,  se puede instilar una solución de lidocaína para evitar el reflejo tusígeno que provoca esta sonda , en cantidad de 20 a 30 cc no superando los 60 ml . Cuando cesa el reflejo se introduce el catéter Bivona avanzando suavemente por la tráquea hasta encontrar resistencia, en este lugar se insufla el balón (manguito) del catéter con 5 a 10 cc de aire. Según Hoffman (1999) es muy importante el perfecto acoplamiento de la sonda con la luz bronquial para garantizar el éxito de la técnica. Paso siguiente se acopla al catéter la jeringa y se deposita una alícuota de  60 ml de solución isotónica  a 37 o C, elegida (siempre utilizar la solución recomendada por el laboratorio que las procesará, a fin de poder comparar los resultados con la valores de referencia del mismo.)
Como se hizo en las anteriores técnicas se trata de recuperar rápidamente al lavado la mayor cantidad de solución instilada. (Generalmente se obtiene en promedio un 50 % de lo instilado)
Las muestras se acondicionan de la misma forma que en los anteriores procedimientos.
 LBA  catéter Bivona.


ACONDICIONAMIENTO Y REMISION DE LAS MUESTRAS

                Como se describe en párrafos anteriores la muestras obtenidas por las distintas técnicas de lavado se deben remitir en frascos (viales) especiales para que mantengan sus características similares a las recién obtenidas hasta su procesamiento en el laboratorio (que en las condiciones de trabajo del veterinario argentino frecuentemente no está cerca del lugar donde están estabulados los equinos o de los haras donde se los cría.)
Se suelen remitir las siguientes muestras distribuyendo en forma proporcional el material obtenido en las siguientes alícuotas.
1 Alícuota del fluido obtenido se envía con el agregado de EDTA (de Na y K) en las mismas proporciones que para la sangre. Estas sales al quelatar el Ca evitan el deterioro precoz de las células por la entrada de este ion al citosol (que activaría las fosfolipasas de membrana).
2 Alícuota de fluido sin agregados
3 Alícuota o hisopo embebido y transportado en medio de transporte bacteriológico (Stuart o semejante) para bacteriología en recipiente estéril y refrigerado.
4 Varios frotis o extendidos de la muestra original, secados al aire, y enviados en recipientes de transporte de portaobjetos o acondicionados para que no se peguen entre ellos y para protegerlos del calor y la humedad. ( no refrigerar ¡) para diagnóstico citomorfológico en fresco . ( Frotis directo ) ( cubreobjetos )
5 En forma optativa algunos autores ( laboratorios )  sugieren enviar una alícuota del fluido original con el agregado de un gota ( 50 ul) de formol puro por cada cc de muestra para citología.
Habitualmente todos los viales conteniendo el fluido procedente del lavado, son enviados refrigerados a 4 o C, en contenedores de telgopor con pack  refrigerante ( como todo material biológico )
                Se sugiere tratar de lograr que las muestras lleguen al laboratorio antes de la 12 hs posteriores a su extracción acompañadas con un protocolo que contenga todos los datos aportados por el previo estudio clínico y el examen endoscópico si es que fue realizado. ( Reseña ,anamnesis e ECG y ECP y métodos complementarios ya realizados )



PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS.

                                                                                   

Las primeras evaluaciones de la muestra son las macroscópicas obtenidas por el profesional que realiza la técnica de extracción, Se debe consignar en el protocolo de remisión el volumen total obtenido. (Indicar que cantidad total  de solución se utilizó para el lavado)
                Cada muestra se puede clasificar de acuerdo a su turbidez y color en grados del 1 al 4 siendo el : 1 café suave, 2 rosado,3 rojo pálido y 4 rojo  o rojo fuerte turbio.( McKane et al, 1993)
                Se debe informar la presencia a o no de espuma ( surfactante ) en la superficie de la muestra. Si hay partículas en suspensión (detritus u otros) (describir tamaño, aspecto color, forma etc.)
                Luego de este examen físico se procede  a los recuentos  de células  nucleadas y eritrocitos totales. Esto se realiza con un hemocitómetro  en cámara de Neubauer según las tradicionales técnicas de sangre o con la utilización de equipos automatizados (Coulter counter).Informando los eritrocitos por mm3 y las celulas nucleadas por mm3 (tener en cuenta que no todas las células nucleadas son leucocitos) o Nro de celulas / litro se´gun otros autores. .
                El recuento de celulas nucleadas totales  de acuerdo a los distintos autores , suele tener amplias variaciones de los valores de referencia, debido a que están influidos por un gran número de factores  como : el volumen de solución utilizado ( 60 a 500 cc) , el tipo de método de lavado seleccionado, el lugar del lavado, la cantidad de tiempo que permanece en el lugar antes de ser aspirado, la cantidad aspirada, la presencia de lesiones patológicas  y otros factores por el acondicionamiento y transporte de la muestras, sumado a todo esto variaciones grandes según el método de laboratorio utilizado y el uso de filtrado o no de las muestras.
                Numerosos trabajos publicados  para tratan de encontrar procedimientos que permitan estimar la proporción relativa de las células epiteliales pulmonares superficiales en los fluidos provenientes de lavajes.    ( PELF pulmonary epitelial lining fluid )
Para realizar este cálculo se ha utilizado la determinación de distintas moléculas contenidas en el PELF obtenido por BAL ,  como urea y albuminas . Utilizando estas moléculas McGorum B.C.et al  1993 demostraron que la urea puede ser una molécula útil para este fin ( tanto por su sencillo método de determinación y bajo costo ,como por su sensibilidad) ya que por su hidrosolubilidad esta presente en semejantes concentraciones en todos los liquidos biológicos permientiendo corregir la dilusion de la muestras en proporción con la disminución de la concentración.  Existen otros trabajos que miden el calcio, o el potasio o marcadores exógenos como el azul de metileno pero no han demostrado ser mejores que el de la urea. La mayor desventaja de la utilización de la urea puede ser que esta molécula aumenta significativamente en los procesos inflamatorios del pulmón .
Una forma  elemental y básica para controlar la dilución de la muestra es realizar la técnica en las mismas condiciones generales tratando de seleccionar siempre el mismo lugar, utilizando los mismos elementos ( sonda , fibroscopio, solución isotónica, volumen instilado ) y tratar de recuperar siempre entre el 40 % y el 60 % del liquido instilado en el lavaje. El rango de referencia considerado “normal” por el Laboratorio de salud animal de la Universidad de Guelph, y que coincide con nuestra experiencia es de 0,4x 10 9 células / litro.( 4000 cl nucl / mm3)

                               


ESTUDIOS CITOLOGICOS
.
                Para la realización de estos estudios se realizan varios extendidos en portaobjetos (limpios y desengrasados) según los distintos autores el numero será de 4 a 6. ( ver técnica del cubre objeto , técnica 3 grosores de extensión )
                               Técnica para  exudados y fluidos      
                Con el fin de determinar el porcentaje de cada tipo de células encontrado en el liquido del LBA se realizan dos tipos de muestras.:
                Muestra en directo :Si se remitieron los frotis en fresco ( directo de la muestra) anteriormente indicados,  se realiza estos estudios  con  ellos, de lo contrario habrá que realizarlos en la laboratorio    ( muestras con EDTA o con formol )  , luego de homogenizar la muestra. Los distintos autores sugieren que no deben pasar más de 8 hs luego de la toma de muestras para evitar que los cambios degenerativos de la celulas afecten la posibilidad de diferenciarlas y la proliferación bacteriana . Se fijan primariamente al aire. (Identificando cada preparado correctamente)
                Muestra concentrada.: Con una alícuota de la muestra (con EDTA ó con formol) se centrifuga, se homogeniza el sedimento y se toman muestras para realizar  de 4 a 8 frotis. Algunos autores sugieren redisolver el sedimento con un volumen conocido de solución isotónica ( Cl Na 0,9 %) .Se puede resuspender hasta obtener un número de células constante, agregando la cantidad de solución necesaria para llegar a 1000 celulas por mm 3. Para luego homogenizar bien  y realizar los frotis mencionados.
                Estas muestras ( en directo y concentradas )  se colorean con los métodos posteriormente sugeridos
 ( coloraciones de Romanosky  u otras ) y se observan al microscopio óptico con 40x y 100x ( para identificar detalles celulares pequeños) .
También se han publicado resultados de estudios citológicos realizados por el método Cytospin utilizando de 100 .a 200 microlitros de muestra , dependiendo del grado de celularidad de la muestra ( recuento)  y posterior utilización de microcentrífuga especial . Se ha demostrado que la citocentrifugación , produce un descenso en la proporción de linfocitos de la muestra. .El uso de ultracentrifugación como 90G  puede producir daño celular y pérdida de linfocitos en comparación con las bajas velocidades como 23 G (LaPointe ,J .M. 1994 )
                Una técnica que varios autores han demostrado ser de sencilla realización y adecuada para no provocar falsos resultados por el ultracentrifugado es la utilización de preparaciones en cubreobjetos técnica utilizada desde hace mucho tiempo para extender preparados de médula ósea roja en veterinaria.( Schalm ,O W 1964). Se ha comparado con la técnica de ultracentrifugación obteniéndose buenos resultados que justifican su realización. ( Pikles , K.et al 2002 )

TECNICAS DE COLORACION.
               
                Los frotis realizados en portaobjetos o en cubreobjetos, serán coloreados para su posterior observación con coloraciones comunes panópticas como las de Romanowsky  .
                Wright-, Wright-Giemsa ,  May-Grünwald/Giemsa , Coloración 15, Diff quick,  Dia quick Panoptic (DQP)  ó similar como coloración de Leishman.. Estas coloraciones combinan colorantes cationicos  y aniónicos, ofreciendo un excelente contraste entre los materiales basófilos, eosinofilos o neutros de las células y mucus coloreados.
                Aparte de esta coloración básica para la diferenciación celular en Microscopio óptico, se pueden utilizar otras comunes para otros fines como coloración de Gram para la identificación de morfología bacteriana ( y primaria diferenciación entre G + de G (-) o azul de toluidina para gránulos metacromáticos de los mastocitos o Azul de Prusia  de Perl  para hemosiderófagos. Algunos autores han utilizado la coloración de Papanicolaou  para la diferenciación celular. Una vez secados los preparados coloreados se recomienda cubrir la superficie con aceite de inmersión , antes de ser observados al MO , para evitar la refringencia de los mismos, en forma opcional se podrá cubrir con bálsamo de Canadá sintético ( o semejante solución de montaje) y proteger con cubreobjetos las muestras , Esto se realiza en especial cuando se hacen en forma seriada seguimientos de varios lavados BA y la observación la realizan varios técnicos para minimizar subjetivos datos.






INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DE LOS ESTUDIOS CITOLOGICOS      


LBA cel epit cilin ciliar    mastocitos             exudado agudo PMN macr


                La interpretación de la citología proveniente de los distintos tipos de lavajes de las vías aéreas inferiores (posteriores) está basada en la determinación del porcentaje de cada tipo de células representativas de las población celular presente en el órgano. Esto se realiza leyendo con el MO  entre 200- a – 300 células (como mínimo)  y consignando que cantidad de cada una de ellas aparece en los frotis coloreados en forma porcentual.
Los valores de referencia publicados en los últimos 20 años por muchos autores son variables y se han comparado los distintos métodos de obtención, distintos volúmenes de solución de lavado utilizadas y diferentes criterios de procesamiento. Lo que ha quedado claramente demostrado es que los resultados obtenidos por LTB son diferentes a los del LBA.
                En los animales “aparentemente sanos” (o sin síntomas clínicos evidentes  de enfermedad inflamatoria respiratoria) las celulas predominantes son los macrófagos y los linfocitos.
                En el caso de las enfermedades inflamatorias (sépticas o no) los porcentajes de PMN neutrófilos van aumentando en forma correlativa a la gravedad de las mismas.
                Para evidenciar las variabilidades publicadas por los distintos autores mostramos la siguiente tabla para que el lector saque sus conclusiones. :    
                ­
Valores de referencia de la citomorfología obtenida de LBA de equinos clínicamente normales de edades
 
ordenadas de menor a mayor  y mediante técnicas de lavado similares

Autor
Nro. de equinos
Volumen de sol
Macrof.
Linfocitos
PMN N
Mast ,
PMN E
Epiteliales

edad en años
salina instilada ml.






Rush Moore
n=6
300
65
28
4
0,3
1,2
NE

2,7 +/-1.1

 +/ - 5
 +/ - 3
 +/ - 0,3
 +/ - 0,3
 +/ - 0,8

Mc Kane
n= 62
65
59
31
9
NE
0,5
0,4

2,8+/-1.4

 ´+/ - 10
 +/ - 9
 +/ - 6,3

 +/ - 3,1
 ´+/ - 0,8
Hare
n=12
500
60
37
2
0,4
0,03
0,4

3,1 +/-0,9

 ´+/ - 5
 +/ - 5
 +/ - 1,5
 +/ - 0,4
 +/ - 0,1
 ´+/ - 0,5
Fogarty
n=11
120
65
28
7
0,2
0
NE

3,2 +/-1.2

 ´+/ - 6
 +/ - 6
 +/ - 3,3
 +/ - 0,6


Clark
n=10
200
56
37
6
0,8
0,5
NE

4 a 6

 ´+/ - 1
 ´+/ - 2
 +/ - 0,5
 +/ - 0,2
 +/ - 0,1

Derksen
n=10
300
45
43
9
1,2
mas 1
3,5

6,9 +/-2.1

 ´+/ - 3
 +/ - 3
 +/ - 1,2
 +/ - 0,3

 ´+/ - 0,7
Traub-Dargatz
n=9
180-500
31
60
5
2,7
1,2
0.9

4--a 14

 ´+/ - 6
 ´+/ - 6
 ´+/ - 3
 +/ - 0,7
 +/ -0, 4
 ´+/ - 3
Sweeney
n=7
300
46
47
2,3
4,4
0


8,8 +/- 5,2

 ´+/ - 11
 +/ - 11
 +/ - 2,2
 ´+/ - 2

NE
LaPointe
n=6
500
26
69
2,2
0,2
0


12,5+/-5.1

 +/ - 6
 +/ - 3
 +/ - 1,9
 +/ - 0,3

NE

               
                Dentro de los macrófagos algunos autores hacen una caracterización diferencial entre los macrofagos cargados con hemosiderina ( hemosiderófagos) y los que no presentan estos gránulos, relacionando este porcentaje de hemosiderófagos con la cantidad de sangre eliminada por fagocitosis del tracto respiratorio. También pueden indicar sangrado en días anteriores a la toma de la muestra. (Cox Sánchez S.,2004) pudiéndose calcular la reserva de macrófagos disponibles , antes de presentarse los signos clínicos de mal rendimiento.( o insuficiente )        
               
            PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS PARA BACTERIOLGIA.


                                Las muestras para  bacteriología , que llegan junto con las anteriores , en forma refrigerada y en medios de transporte bacteriológico serán procesadas lo antes posible siguiendo un esquema de aislamiento bacteriológico. Y micológico ( si está indicado ) habitual para este tipo de muestras , con el fin de identificar si es posible género y especie de microorganismo  y luego realizar las pruebas de sensibilidad antimicrobiana , para poder informar al clínico que agentes anti infecciosos ( antibióticos y/o quimioterápicos )  son de mayor eficacia para las bacterias aisladas en el referido caso.
                               Debemos tener en cuenta, que las muestras provenientes de la naso-faringe  no son representativas de los microorganismos existentes en las vías aéreas inferiores (bronquiolos o alveolos pulmonares). Numerosos trabajos de investigación publicados han demostrado la presencia de distintos microorganismos y en distintas proporciones según, la edad del animal la zona geográfica que habita o zona de boxes en donde se estabulan los animales, También hay variaciones según la zona de recolección de las muestras, según técnica utilizada encontrándose diferencias entre las obtenidas por LTB  (lavado traqueobronquial) que las de LBA (lavado bronquioalveolar).
                               La mayoría de los autores utilizan medios comunes de cultivo  como , agar-sangre enriquecido con 10% de sangre de ovino desfibrando y  placas conteniendo agar MacConkey. Las  placas son incubadas en aerobiosis y anaerobiosis e microaerofilia a 37oC por 72 hs . Se realizan coloraciones bacteriológicas habituales según requiera la identificación, y luego se realizan pruebas químicas para clasificar correctamente los distintos géneros de microorganismos. También se describe la utilización de medios de identificación especiales como  el agar orientación u otros tipos de cromo-agar Los cuales producen colonias de diferentes colores y formas según sus propiedades químicas.
Remitimos al lector a la amplia bibliografía existente sobre  aislamientos bacteriológicos en especial sugerimos que se utilice la más cercana a su zona de acción o referirse a los datos obtenidos por el laboratorio local de diagnostico veterinario donde se remiten las muestras. De no existir claros datos conviene realizar un estudio de este tipo en un grupo de equinos, aparentemente sin sintomas clínicos y referirse a estos hallazgos para considerar normal o patológico el Nro. de unidades formadoras de colonia (UFC) como las especies implicadas y la sensibilidad antimicrobiana, teniendo en cuenta que los gérmenes mas patógenos suelen presentar mayor resistencia a los antibióticos que los habitantes banales u oportunistas.
La presencia de bacterias debe asociarse a los cambios citológicos y síntomas clínicos para evaluar correctamente su significancia. En general los autores coinciden que la obtención de  cultivos puros con más de 10 6 UFC / ml son significativamente demostrativos de un estado infeccioso, mientras que cultivos que resulten en menos de 10 4 UFC / ml podrían tener una mínima importancia, en especial cuando son cultivos mixtos. (Dos o más especies aisladas.)
Con el fin de no arrastrar bacterias de sectores anteriores a los pulmones, durante la introducción de la sonda. algunos  autores sugieren introducir en la punta del catéter una solución de agar al 2%  en solución fisiológica estéril en cantidad de 1 ml, que se eliminará por la infusión de la solución en el momento de iniciar el lavado.
A continuación presentamos una tabla presentando  los patógenos más frecuentemente aislados por LBA  tanto en equinos adultos y en potrillos. (Hoffmann 1993, Sweeney CR. 1985)



Microorganismos patógenos comúnmente aislados de pulmones con bronconeumonía en
equinos adultos y en jóvenes ( potrillos y potrancas)
Equinos adultos
Equinos jóvenes
Streptococcus zooepidemicus
Rhodococcus equi
Actinobacillus suis
Streptococcus zooepidemicus
Streptococcus equi var equuli
Klebsiella pneumoniae

Bordetella bronchiseptica


Pseudomonas aeruginosa
Pseudomonas aeruginosa
Escherichia coli
Escherichia coli
Bordetella bronchiseptica
Streptococus equi var equuli
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
Klebsiella pneumoniae
Staphilococcus epidermidis
Pasteurella spp.
Pasteurella spp.
Enterobacter spp.
Enterobacter spp.
Staphilococcus aureus
Staphilococcus aureus



.
OTROS METODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNOSTICO.

                Es importante mencionar , que existen otros métodos complementarios de diagnóstico, utilizados para el estudio clínico particular de las afecciones del aparato respiratorio de equino y otros animales domésticos.
                Si bien el análisis de los mismos excede el alcance de esta presentación, los mencionamos para que se tengan en cuenta para avanzar en el diagnóstico de casos especiales que afectan al sistema respiratorio
                Exámenes hematológicos y químicos de la sangre.
                Ecografías
                Radiología.
                Biopsia traqueobronquial (con fibroscopio)
                Toracocentesis.
                Biopsia de pulmón percutánea con aguja de 14 Gauge , tipo Tru-Cut.
                Necropsia de los animales afectados ,en especial en casos de enfermedades infectocontagiosas con mortandad  en grupos importantes de animales de carácter  enzoótico o  epizoótico ( potrillos en haras, equinos de clubes hípicos , hipódromos , centros de venta exposiciones etc.)



CONCLUSIONES

              Las técnicas de LAVADO de las vías aéreas inferiores ( posteriores) han demostrado ser de utilidad como método complementario del diagnóstico en el abordaje de   problemas del sistema respiratorio , frecuentes en los animales sometidos a la alta competencia como los equinos de distintas razas y actividades deportivas.(HPIE, ERIA, EPOC , rendimiento insuficiente , Intolerancia al ejercicio, bronconeumonías , etc)
Los protocolos de toma de muestras,  tanto de los LTB como los LBA deben ser cuidadosamente ejecutados en semejantes condiciones y cumpliendo todos sus pasos cuidadosamente , para que los resultados puedan ser interpretados correctamente. Utilizando los mismos volúmenes de soluciones isotónicas de lavado y  los mismos elementos de recuperación del fluído , así como el correcto acondicionamiento del material obtenido, para que lleguen al laboratorio muestras realmente representativas en tiempo y forma.
Las técnicas de análisis de laboratorio también deberán realizarse en forma estandardizada y en condiciones semejantes , respetando los  mismos tiempos , y utilizando los mismos  reactivos  y equipos de medición y el personal entrenado.
Una vez obtenidos los resultados habrá que cotejarlos , para su acertada interpretación , con los hallazgos clínicos y de otros métodos complementarios utilizados para realizar un correcto diagnóstico de la situación y proceder con un tratamiento adecuado y un certero  pronóstico. ( ambos de vital importancia en equinos atletas en entrenamiento y alta competencia) .
Los valores normales de referencia habrá que obtenerlos en forma local y compararlos con los publicados en la bibliografía , haciendo frecuentes controles de calidad y precisión en el laboratorio y en los protocolos de obtención de las muestras.


1 JTP Cátedra de Salud y producción equinas de la FCV – UBA. Y JTP de cátedra de Equinotecnia de la FCA –UNLZ .Director de LAVET lavetlab@gmail.com